Una encuesta realizada el último mes por San Vicente Informa bajo el título “Elecciones Nacionales 2025” muestra una preferencia por la La Libertad Avanza (LLA), que alcanzó el 41,02% de los votos con un total de 402 participantes. El sondeo, que reunió en total 981 votos, refleja la opinión de San Vicente y zonas aledañas del Alto Uruguay y, aunque el número de participantes fue bajo en comparación con otras encuestas de junio y años anteriores, permite observar tendencias políticas muy marcadas en la región.
En segundo lugar se ubicó el Frente Popular Agrario y Social (FPAyS) con el 14,59% (143 votos), mientras que la Unión Cívica Radical (UCR) obtuvo el 12,55% (123 votos), quedando en tercer lugar. Detrás aparecen el Partido Libertario, con 12,04% (118 votos), y el Frente Renovador de la Concordia (NEO), que logró 9,49% (93 votos), un dato llamativo considerando que se trata del espacio político que gobierna la provincia desde hace más de dos décadas. De todas formas es solo una encuesta pequeña, es muy probable que en la jornada electoral tengan mucho mejor desempeño.
El resto de los partidos participantes obtuvo porcentajes menores: el Partido FE alcanzó el 5,41%, Fuerza Patria el 2,35%, Por la Vida y los Valores, por un Nuevo Octubre el 0,82%, Activar y Concertación FORJA el 0,61% cada uno, y finalmente el Partido del Obrero, con el 0,51%.
La lectura política de los resultados sugiere una fuerte inclinación hacia el espacio libertario, que en conjunto (sumando a La Libertad Avanza y al Partido Libertario) concentra más del 53% de apoyo a la gestión nacional, lo que refuerza la presencia del proyecto liberal en la zona del Alto Uruguay, donde se observa un crecimiento sostenido del voto identificado con el discurso de Javier Milei, incluso en los sectores rurales.
En contraposición, las fuerzas tradicionales como la UCR y el FPAyS mantienen su electorado histórico, pero sin lograr ampliar su base de apoyo, mientras que el Frente Renovador de la Concordia aparece relegado a un quinto lugar, un hecho que podría interpretarse como señal de desgaste o de distanciamiento entre el electorado local y el oficialismo provincial.