lunes, 24 de noviembre de 2025

Daniel Orloff en FM Ciudad: “La Clave es Volver a los Datos y Entender que la Política debe Servir a la Gente"

En una entrevista extensa con Carina Rivarola por FM Ciudad 100.9 de San Vicente, el director de San Vicente Informa, Daniel Orloff, analizó la coyuntura económica, política y productiva del país, con especial énfasis en la realidad misionera. Con un tono firme y argumentativo, Orloff pidió abandonar los relatos y volver a la evidencia para discutir el rumbo del país.

Turismo y agregado de valor: “Misiones puede aprender de Mendoza”

Orloff abrió la charla destacando el modelo de enoturismo en Mendoza, donde la industria del vino se integra con servicios turísticos de alto valor.

“Mendoza entendió cómo transformar su identidad en una experiencia completa. Tenés hoteles temáticos, habitaciones con vista directa a los viñedos, degustaciones, circuitos gastronómicos. Eso es economía circular real”, afirmó

Sostuvo que Misiones, con su paisaje, biodiversidad y productos regionales, podría impulsar algo similar con una impronta propia. “Tenemos materia prima, tenemos naturaleza y tenemos talento. Lo que falta es decisión política y una visión productiva más moderna con caminos más accesibles”.

Economía: entre los números y la percepción social

Consultado por la situación macroeconómica, Orloff cuestionó la lectura que algunos medios hicieron sobre un fin de semana “con poco movimiento”.

“Mientras se hablaba de baja ocupación, las redes estaban llenas de gente en ríos, balnearios y hoteles a más de un ochenta porciento de ocupación. Hay que distinguir datos de sensaciones”, apuntó. Reconoció que la recuperación del poder adquisitivo es lenta, “el argentino promedio mejoró apenas un 5%”, pero reivindicó la estabilización lograda tras el salto inflacionario de 2023. “Haber frenado una inflación camino a una hiperinflación no es menor. Es un freno de mano que salvó al país. Después viene la recuperación, pero primero había que dejar de caer”.

Defensa del Gobierno Nacional y críticas a comparaciones falsas

Orloff fue categórico al rechazar la idea de equiparar al presidente Javier Milei con gestiones anteriores. “Comparar a Milei con Cristina Fernández de Kirchner es absurdo. Los números no acompañan ese relato. Cuando uno mira datos duros, la discusión se ordena sola”, sostuvo. "Cristina Fernández tiene una condena firme, múltiples procesamientos y un crecimiento patrimonial difícil de justificar. Milei no tiene causas de enriquecimiento ilícito ni patrimonio inexplicable, lo que tiene son denuncias mediáticas o investigaciones que seguro llegarán a nada" dijo.

Marcó también la diferencia entre debatir y opinar sin sustento:

“No todas las opiniones son válidas. Si tu argumento se sostiene en datos, perfecto. Pero si no, se cae solo” en referencia a las redes sociales y a los medios que operan bajo el paraguas político.

Corrupción: “No entendemos la magnitud del robo”

Otro de los tramos más duros de la entrevista se centró en los casos de corrupción a nivel nacional. “La cantidad de dinero que se robaron es tan grotesca que la mente no lo dimensiona. En algunos casos era tanto efectivo que ya ni se contaba: se pesaba. Estamos hablando de billetes medidos en kilos para saber cuánto se llevaban”, graficó. Dijo que la sociedad todavía no tomó conciencia real del impacto económico de esos desfalcos.

Funcionarios corruptos: “Que paguen todo lo que tengan que pagar”

Sobre las penas para funcionarios condenados, Orloff no dejó margen para la ambigüedad. “Suena duro, pero a mí me preocupa más la gente que murió o quedó en la pobreza por negligencia o corrupción. Que los responsables cumplan sus condenas completas en cárceles comunes sin lástima”, expresó. Recordó la célebre frase de Perón: “al amigo, todo; al enemigo, ni justicia” y señaló que a pesar de todo el daño que le hicieron a la Argentina deben agradecer que hoy tienen justicia y que dejen de exigir privilegios judiciales para ciertos dirigentes.

Crítica al sistema político misionero y a la presión impositiva

Orloff criticó el esquema tributario provincial, al que calificó como “uno de los principales frenos para invertir en Misiones”. Además dijo que “somos de las pocas provincias que todavía mantienen Rentas Generales. Eso te encarece cada operación. Después el comerciante lo termina trasladando al precio final”, explicó. Ejemplificó con lo cotidiano: “En Dos de Mayo una cerveza puede costar el doble que en San Vicente. No por el producto: por las tasas municipales”.

La ciudadanía y el rol del funcionario público

El director de San Vicente Informa llamó a una mayor participación ciudadana. “Tenemos que entender que intendentes, gobernadores y diputados son empleados nuestros. No son reyes. La política debe ser un servicio, no una carrera para enriquecerse”.

Destacó, además, el potencial de las nuevas generaciones:

“Los chicos de 9 a 15 años tienen una claridad sorprendente. Manejan información, redes y conceptos económicos que muchos adultos no. Ellos pueden cambiar la cultura política”.

Producción yerbatera y tabacalera: “El productor debe cobrar a tiempo y sin intermediarios abusivos”

Al hablar del sector productivo, Orloff sostuvo que el sistema actual perjudica al pequeño productor. “El productor entrega su trabajo y debe ser pagado. Punto. El sistema de retornos o pagos a plazo siempre termina favoreciendo a los mismos”. Propuso avanzar hacia modelos asociativos que permitan que los propios productores creen marcas, compitan en góndola y reduzcan la dependencia de oligopolios. “Si un productor de San Vicente lanza una yerba de calidad a precio justo, la gente la va a elegir. Hay mercado para eso”.

Cierre: entre el realismo y la esperanza

Como conclusión, Orloff planteó que el cambio no será inmediato pero sí posible: “Tenemos problemas enormes, pero también una oportunidad. Si trabajamos con datos, con debate honesto y con una ciudadanía atenta, podemos construir un país más transparente y productivo”.

Fragmento de la nota: