San Vicente celebra este sábado 27 de septiembre una jornada especial: los 64 años desde su fundación oficial y las fiestas patronales en honor a San Vicente de Paúl, en una conmemoración que combina fe, historia e identidad misionera.
El 27 de septiembre de 1961, mediante el decreto provincial N.º 3.333, se designó con el nombre de San Vicente de Paúl a una porción de tierra en el nordeste misionero. Más de medio siglo después, la Carta Orgánica Municipal, vigente desde el 1 de enero de 2014, ratificó esa fecha como la fundacional de la localidad.
Sin embargo, la historia de poblamiento de la zona comenzó mucho antes. Según el libro ¿Colonos o Pioneros? El poblamiento de San Vicente, el asentamiento inicial se remonta a 1922 y atravesó tres grandes etapas: la llegada del obraje y los primeros aserraderos tras la apertura de la ruta nacional 14; la colonización pionera con familias provenientes del sur de Misiones; y la consolidación posterior con la ocupación de tierras fiscales.
Colonización y crecimiento poblacional
Para la década del 40, las primeras familias empezaron a instalarse formando pequeñas colonias. En los años siguientes, sobre todo durante las décadas del 50, 60 y 70, arribaron grupos más numerosos que se asentaron en los kilómetros aledaños. Este proceso convirtió a San Vicente en una de las comunidades con mayor crecimiento demográfico del país, impulsado por la búsqueda de mejores tierras para producir y establecerse.
El legado de San Vicente de Paúl
El santo patrono de la ciudad, Vicente de Paúl, nació en Aquitania en 1581 y se transformó en una de las figuras más influyentes del catolicismo francés en el siglo XVII. En 1625 fundó la Congregación de la Misión, conocida como Misioneros Paúles, Lazaristas o Vicentinos, y en 1633, junto a Luisa de Marillac, creó la orden de las Hijas de la Caridad.
En su rol de Limosnero Real de Luis XIII, impulsó mejoras para campesinos y aldeanos, además de sostener una intensa obra de asistencia durante la guerra de la Fronda, cuando se multiplicaron los necesitados en Francia. Falleció el 27 de septiembre de 1660, fecha que la Iglesia recuerda como su día y que San Vicente adoptó como propia para rendirle homenaje cada año.
Hoy, al cumplirse 64 años de historia institucional, la Capital de la Madera reafirma su identidad mirando hacia sus raíces y honrando a su Patrono, cuyo legado de solidaridad y servicio sigue inspirando a toda la comunidad.