El veterinario, empresario y docente Rubén Colucci, dueño de la firma Biolor y vicerrector de la Universidad Nacional del Alto Uruguay (UNAU), dialogó con San Vicente Informa sobre el presente de la producción agropecuaria en Misiones, el papel de la universidad en la formación de los jóvenes y la expansión de su empresa de biotecnología.
“Hoy divido mi vida entre la universidad y Biolor. Las dos me apasionan por igual”, confesó Colucci, quien lleva más de una década combinando la actividad académica con el desarrollo de productos biológicos destinados a mejorar la eficiencia productiva.
Educación y chacras sustentables
En su rol como docente en la tecnicatura en Desarrollo Agropecuario de la UNAU, Colucci destacó que el gran desafío de los estudiantes es “aprender técnicas de manejo ganadero con un perfil sustentable”. Según explicó, el objetivo es formar profesionales capaces de producir más, con menor costo, sin agotar el suelo ni comprometer el futuro.
“La chacra debe financiarse sola. Si no cuidamos la genética, la nutrición y la tierra, se malvende lo que tenemos y se pierde un capital incalculable”, advirtió. En ese sentido, consideró que muchos productores misioneros aún están “50 años atrasados” respecto de las nuevas tecnologías, pero que los hijos son la clave para el cambio: “Ellos ya traen otra impronta, más profesionalizada, y los padres empiezan a darles lugar”.
Colucci también remarcó la importancia de la licenciatura en Ambiente, una carrera que avanza lentamente pero que, según dijo, “será vital para manejar bien el agua, el suelo y los alimentos en el futuro”.
Producción, investigación y nuevos modelos
La universidad se vincula con productores de la región a través de laboratorios y proyectos de investigación. Uno de los más recientes es el ensayo de cría de ovinos en yerbales. “Demostramos que se puede producir carne de calidad sin afectar el rendimiento de la yerba. Al contrario, las ovejas fertilizan el suelo y reducen costos”, explicó Colucci.
También resaltó el potencial turístico y gastronómico asociado a la carne ovina, todavía poco valorada en Misiones: “En España es la carne más cara. Acá ni siquiera tenemos cultura de consumirla”.
Biolor y la expansión de los probióticos
Sobre su empresa, Colucci contó que Biolor ya está consolidada en Misiones y se expande hacia otras provincias. Sus probióticos, inicialmente diseñados para bovinos y cerdos, hoy también se prueban en aves en Entre Ríos.
“Los resultados son muy buenos: menos mortalidad, menos enfermedades, mejor conversión alimenticia y la posibilidad de reducir el uso de antibióticos en la cría de pollos”, destacó. Además, subrayó que el producto tiene un valor agregado porque permite compostar más rápido la cama de los animales y reutilizarla como fertilizante.
Un futuro con oportunidades
Consultado sobre qué le falta a Misiones para competir en la producción nacional, Colucci fue claro: “Tenemos clima, agua y biodiversidad. Lo que falta es visión y decisión. Si empresarios y dirigentes trabajan juntos, podemos producir lo que queramos, incluso con valor agregado para exportación”.
El docente cerró con un mensaje directo a los productores: “El que quiera mejorar, que se acerque a la universidad. Vamos a acompañarlo. Y los productos de Biolor están disponibles en toda la provincia, con soluciones para pequeños y grandes productores”.