miércoles, 13 de agosto de 2025

Grave Denuncia por Desmonte en la Reserva Alejandro Orloff, Patrimonio Ambiental e Histórico de Dos de Mayo

La histórica Reserva de Usos Múltiples Alejandro Orloff, conocida popularmente como Los Saltitos, se encuentra en el centro de una denuncia ambiental de alto impacto. La Cooperativa de Agua y Energía Eléctrica de Dos de Mayo, administradora del complejo hidroeléctrico emplazado en la reserva, alertó que más del 50% del monte nativo de la zona habría sido talado de forma ilegal.

La advertencia, remitida el 5 de agosto al intendente Ricardo Weber y al Concejo Deliberante, asegura que imágenes aéreas captadas por drones muestran un “avance progresivo y alarmante” de la deforestación e instrucción. Según la cooperativa, pese a reiteradas denuncias ante la Policía y la Policía Ambiental y al Ministerio de Ecología, la actividad no ha cesado.

“Buscamos frenar la tala y poner en marcha un plan de control y recuperación del área”, subrayó el presidente de la entidad, Ángel Kuzuka.

Un Área Protegida por Ley

La reserva fue creada por la Ley XVI N.º 54 (antes Ley 3447) sancionada el 9 de octubre de 1997, que la integró al sistema provincial de Áreas Naturales Protegidas bajo el régimen de la Ley 2932. La norma abarca los sectores que conforman el complejo hidroeléctrico Alejandro Orloff: las represas Saltito I, Saltito II y Saltito 0, ubicadas en el departamento Cainguás.

El marco legal exige planes de manejo y conservación, al tiempo que reconoce el valor ecológico y paisajístico del área. La reserva se extiende sobre unas 409 hectáreas de bosques nativos, cursos de agua y entornos naturales en general.

Llamado a la Acción

La Cooperativa de Agua y Energía Eléctrica sostiene que las centrales Saltito I y II, próximas a cumplir 50 años de funcionamiento, constituyen un patrimonio técnico, social y ambiental único. Por ello, reclama la intervención urgente de las autoridades municipales y provinciales para detener la deforestación y garantizar la preservación del ecosistema.

Mientras tanto, la denuncia pone bajo la lupa el cumplimiento efectivo de las leyes ambientales en Misiones y reabre el debate sobre la vigilancia y protección de las áreas naturales protegidas frente al avance de actividades ilegales en la región.