jueves, 4 de septiembre de 2025

Operativo Policial tras Homicidio en Barrio Ceferino

Un amplio despliegue policial se llevó a cabo este jueves en el Barrio Ceferino de San Vicente, luego de que un hombre identificado como Marcelo Da Rosa (53) fuera señalado como el principal sospechoso de asesinar con un arma de fuego a su pareja, Marisa A., de 47 años.

*Foto gentileza: Víctor Hugo Benítez 

El hecho ocurrió dentro del departamento en alquiler que ambos compartían, ubicado en calle Luis Pasteur 130, a poco más de 100 metros del hospital local.

Efectivos de la Policía trabajan intensamente en la escena para esclarecer las circunstancias del crimen y resguardar la zona. Según informaron fuentes de la investigación, el acusado se moviliza en un Toyota Corolla gris (IHK 426), lo que mantiene en alerta a las fuerzas de seguridad que intentan dar con su paradero.

Detienen en San Vicente a un Joven por el Hurto de una Motocicleta en San Pedro

Un joven de 18 años fue detenido en la noche del miércoles en la zona de Picada Zulma, jurisdicción de San Vicente, acusado de estar involucrado en una causa por hurto de motocicleta ocurrida en San Pedro.

El procedimiento se concretó alrededor de las 20:30 por parte de efectivos de las Divisiones Especiales de la Unidad Regional VIII, en cumplimiento de un pedido de la Comisaría 2ª de San Pedro, dependiente de la Unidad Regional XIV.

Sobre el detenido pesaba un pedido de captura vigente ordenado por el Juzgado de Instrucción N° 1 de San Pedro. Tras ser notificado de la medida, fue trasladado a la dependencia solicitante, donde permanecerá alojado a disposición de la Justicia.

La Policía de Misiones destacó que el operativo forma parte del trabajo coordinado entre distintas unidades regionales, con el objetivo de reforzar la seguridad en zonas rurales y avanzar en el esclarecimiento de delitos contra la propiedad.

lunes, 1 de septiembre de 2025

El Dolor de una Madre que Reclama Justicia por la Muerte de su Hija en Brasil

La madrugada del 8 de junio de 2025 marcó para siempre a la familia de Viviana Villalba, una joven de 22 años oriunda de Dos de Mayo, Misiones, quien falleció en circunstancias confusas en el estado de Rio Grande do Sul, Brasil. El caso, inicialmente caratulado como un accidente de tránsito, despertó dudas y sospechas que su madre, Alicia Isabel Arévalos (42), sostiene con firmeza: “Mi hija no murió por un accidente, a mí me la mataron”, expresó en diálogo con San Vicente Informa.

Viviana Villalba (22)

La versión oficial

Según el parte de la Policía Civil de Rio Grande do Sul, el hecho ocurrió sobre la ruta ERS-344, entre Giruá y Santo Ângelo, a la altura del kilómetro 65. El conductor de un Volkswagen Fox declaró que, debido a la intensa niebla, creyó haber atropellado un animal y continuó su marcha hasta llegar a su casa. Allí, horrorizado, descubrió que sobre el vehículo permanecía el cuerpo de una persona.

El hombre, que viajaba acompañado por una mujer, se presentó horas más tarde ante la Brigada Militar. Se negó a realizar el test de alcoholemia. El cuerpo de Viviana fue trasladado al Instituto Médico Legal de São Luiz Gonzaga para la autopsia.

Al momento de ser hallada, la joven vestía un buzo negro pero estaba sin pantalones, sin calzado, sin una media y sin ropa interior, detalle que aumentó las incógnitas en torno al hecho.

Las dudas de la familia

La madre de Viviana asegura que el atropellamiento fue “una pantalla” para encubrir un crimen mayor. “Mi hija tenía un disparo en la pierna, marcas en las manos y heridas en la cabeza que no se corresponden con un accidente. Hay testigos que escucharon gritos esa noche”, denunció Arévalos.

Además, relató que nunca le permitieron reconocer el cuerpo en Brasil y que solo pudo ver fotografías: “Me hicieron firmar papeles sin mostrarme a mi hija. A mí me la entregaron en un cajón cerrado”.

*Presunto impacto de bala

El misterio del celular

Otro dato inquietante es el teléfono de la joven. Según contó su madre, días después de la muerte envió mensajes al número de su hija y recibió como respuesta la palabra “muerta”. Para ella, eso prueba que alguien retuvo el aparato y que podría contener información clave: “Ese celular nunca apareció. Mi hija había mandado audios pidiendo ayuda porque quería dejar el lugar donde trabajaba”.

*Mensaje que recibió del teléfono de su hija 5 días después de su muerte

Un entorno de explotación

Alicia sostiene que Viviana fue captada para trabajar en un local nocturno, pese a que inicialmente se desempeñaba en una granja. “Esa mujer que la llevó a ese lugar le mandaba mensajes insistentemente para que fuera. Mi hija quería volver, decía que estaba cansada, que quería regresar con su nena de cuatro años”, explicó entre lágrimas.

La última vez que vio a su hija fue en mayo, pocas semanas antes del hecho. “Ella me dijo: ‘Mami, esta vez voy a enfrentar a la mujer y le voy a decir que no quiero seguir más ahí. Quiero volver a casa con mi hija’. Eso fue lo último que hablamos”.

Una causa estancada

Arévalos asegura que en Brasil la investigación no avanzó y que el conductor del vehículo continúa en libertad. “No hay justicia, nadie me informa nada. Todo está tapado porque había dinero de por medio”, afirmó.

El pedido de justicia

En su casa en una zona rural de Dos de Mayo, donde vive con otras hijas menores y su nieta de cuatro años, Alicia atraviesa un duelo marcado por la impotencia:

“Yo no quiero que otra madre pase lo que estoy pasando. No voy a parar hasta que se sepa la verdad y los culpables paguen. A mi hija no me la van a devolver, pero quiero justicia para que no sigan destruyendo familias”.

FRAGMENTO DE LA NOTA TELEFÓNICA:

Empresario Brasileño Invertirá una Fábrica de Paneles Solares en San Vicente

San Vicente se prepara para recibir una de las inversiones más ambiciosas en materia de energía renovable de los últimos años. El protagonista es Odair Breier, ingeniero electricista y empresario oriundo de San Miguel do Oeste (Santa Catarina, Brasil), quien confirmó la instalación de una fábrica de paneles solares en la localidad misionera. El proyecto promete no sólo abastecer al mercado local, sino también posicionar a Misiones como un polo tecnológico del sector.

Breier es fundador de Stel, una empresa creada en 2009 tras su paso por la estatal Telepar. Con más de 15 años de experiencia en instalaciones eléctricas, telecomunicaciones y energía solar, la compañía cuenta hoy con unos 5.000 clientes activos en Brasil, más de 45 empleados directos y más de 100 indirectos. Durante la pandemia, lejos de detenerse, la empresa experimentó un fuerte crecimiento: “Fue un momento difícil en lo humano, pero en lo empresarial fue el punto de expansión más grande”, relató Breier.

¿Por qué Misiones?

El empresario asegura que la provincia tiene un potencial estratégico: tierras fértiles, mano de obra joven y un ecosistema favorable para las energías renovables. “San Vicente es un corredor natural, con rutas que la conectan al país y a los puertos. Tiene todo para convertirse en líder en la provincia”, afirmó.

Además, destacó el acompañamiento de las autoridades locales: “En Brasil, sacar una habilitación puede llevar seis meses; aquí, en un día tuvimos la habilitación municipal. Eso marca la diferencia y genera confianza al inversor”.

Una inversión millonaria y tecnológica

La fábrica proyectada demandará una inversión estimada en 300 millones de dólares, con tecnología de última generación. El proceso productivo prevé la importación de las células solares, fabricadas en su mayoría en China, y el ensamblado de módulos en Misiones.

“El objetivo inicial es producir alrededor de 3 megavatios de paneles por día. Es un proceso complejo que exige áreas estandarizadas y al menos un año de pruebas antes de alcanzar la capacidad plena”, explicó.

Trabajo y capacitación local

La llegada de la planta tendrá un fuerte impacto laboral. “Ya tenemos ocho argentinos trabajando con nosotros. Ahora empezamos un curso con 30 personas y los que se destaquen serán contratados de inmediato. Antes de fin de año planeamos superar los 100 empleados”, adelantó el empresario.

Garantía y confianza para el consumidor

Los paneles que comercializará Breier en Misiones contarán con 12 años de garantía de fabricación y 25 años de generación, asegurando que, tras ese período, todavía produzcan al menos el 80 % de su capacidad original. “Si un inversor falla, lo reemplazamos en 24 horas. Nosotros damos la garantía directamente, no sólo el fabricante”, destacó. Además, ofrecerán baterías de litio con 10 años de garantía, una novedad en la región. “Los paneles instalados desde 2008 tienen apenas una caída del 1,9 % en la eficiencia tras 10 años; algunos, tras 17 años, apenas bajaron 1,8 %”, añadió Breier.

Misiones y su adhesión al RIGI: una oportunidad estratégica

Un dato clave para entender el entorno favorable del proyecto es que Misiones se adhirió recientemente al RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), una herramienta nacional creada mediante la Ley 27.742 para atraer proyectos estratégicos con beneficios fiscales, aduaneros, cambiarios y estabilidad normativa por 30 años. Este régimen, disponible para inversiones superiores a 200 millones de dólares, incluye al sector de energía dentro de los sectores estratégicos.

La adhesión de Misiones fue aprobada por la Legislatura provincial, consolidando así la posibilidad de sumar proyectos en forestoindustria, agro, turismo, infraestructura… y también energía, como el que propone Stel.

Un futuro renovable para la región

Breier vislumbra a San Vicente como un polo que pueda incluso inyectar energía solar a la red en el futuro, aunque reconoce que aún falta un marco regulatorio claro a nivel provincial y nacional.

Con el respaldo del RIGI, el proyecto de la fábrica se alinea con la necesidad de diversificar la matriz energética argentina y abrir oportunidades de desarrollo local.

“Argentina es un país hermoso, con gente hospitalaria y mucho por crecer. Si no hay una fábrica de paneles solares aquí, ¿por qué no instalarla en Misiones?”, concluyó el empresario.

VEA LA NOTA:

domingo, 31 de agosto de 2025

Detuvieron en San Vicente a un Hombre por Causarle Graves Quemaduras a su Hijastro de 5 años

Un hombre de 23 años fue detenido este domingo acusado de provocarle gravísimas quemaduras a su hijastro de 5 años, en un hecho que conmociona a la comunidad. El niño debió ser trasladado de urgencia al Instituto del Quemado de Posadas, mientras que su madre, de 24 años, también quedó bajo investigación.

La intervención policial se originó a partir de un llamado anónimo al 911, que alertó a la Comisaría de la Mujer sobre una posible situación de maltrato infantil. Al llegar al domicilio, los efectivos constataron que el menor presentaba lesiones compatibles con quemaduras.

Según relató la madre, su concubino habría obligado al niño a sentarse sobre un ladrillo caliente, siguiendo presuntas “indicaciones de un video de Internet”, con el insólito argumento de que este método podía resolver un problema urinario.

Las averiguaciones posteriores permitieron establecer que el hecho había ocurrido al menos 15 días atrás y que, desde entonces, el niño no había recibido ningún tipo de atención médica.

Ante la gravedad del cuadro, fue trasladado en primera instancia al hospital local, donde se confirmó que sufría “quemaduras graves en muslos y glúteos con infección”, motivo por el cual se dispuso su inmediata derivación al Instituto del Quemado en Posadas.

El acusado quedó alojado en sede policial por disposición del juez interviniente. Paralelamente, se dio intervención a la Defensoría Oficial, a cargo de la Dra. Margarita Inés Linder, y al área de Niñez, Adolescencia y Familia de San Vicente, que tomarán las medidas pertinentes para la protección del menor.

Pensiones, Corrupción y Desmanejo: Entre la Auditoría y el Golpe Político

INFORME ESPECIAL 

Hace más de una década, la periodista Valentina Lovell reveló un escándalo en El Soberbio: más del 90% de los certificados por discapacidad que se otorgaban allí presentaban irregularidades. El 17 de septiembre de 2012 llegaron a la localidad representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y de ANSES para revisar 800 diagnósticos. Tras la verificación, sólo 50 expedientes siguieron su curso y finalmente 15 se confirmaron válidos. El Soberbio no fue el único caso: también se investigó a Bernardo de Irigoyen, Aristóbulo del Valle y otras localidades.

Ese antecedente muestra que el problema no es nuevo: las pensiones por invalidez han sido un terreno fértil para el clientelismo político y el descontrol administrativo. Entre 2001 y 2024, el número de beneficiarios pasó de 76.000 a 1,2 millones, un crecimiento del 1.600% en Argentina.

Un puntero político de la época lo describió con crudeza: “es como un premio que se le da a los que trabajan en política, reciben plata del Estado por no hacer nada. ¿Quién va a controlar de verdad? ¿Quién se va a animar a quedar mal molestando discapacitados?”.

Milei y la decisión de auditar

El actual presidente Javier Milei parece haber tomado ese diagnóstico al pie de la letra. Fiel a su estilo, avanzó en una auditoría masiva de las pensiones no contributivas por invalidez, con el objetivo de depurar el sistema. Pero lo que no calculó fue el nivel de corrupción e intrincadas redes que rodeaban al mecanismo, muchas de ellas diseñadas justamente para evitar controles efectivos.

En Misiones, por ejemplo, es común que productores rurales usen como domicilio legal una oficina pública o política para recibir notificaciones, porque en los parajes alejados no hay correo ni señal telefónica. La información llega por radio FM. Esa precariedad abrió la puerta a sospechas de que algunos medios locales o sectores políticos opositores al gobierno nacional retuvieron o demoraron la entrega de las cartas documento para generar malestar.

El 6 de mayo de 2025 se vivió una postal de ese desorden: en el Hospital SAMIC de San Vicente, casi 700 beneficiarios llegaron el mismo día para la auditoría. Las citaciones estaban previstas en tandas de 50 personas, entre el 23 de abril y el 7 de mayo, pero la desinformación derivó en una fila interminable que llegó hasta la Ruta 14. A pesar del paro de colectivos, las personas viajaron en vehículos particulares. Solo seis médicos atendieron la avalancha mientras intentaban sostener sus tareas habituales. El caos derivó en críticas y obligó a cambiar el sistema de distribución: ahora las cartas se entregan en operativos masivos del Correo Argentino, bajo supervisión municipal. Eso, a su vez, generó nuevas tensiones: largas filas, filmaciones y acusaciones cruzadas sobre supuestos beneficiarios extranjeros.

¿Cómo funciona el trámite de rectificación de pensiones?

1. Notificación oficial: el beneficiario recibe hasta tres cartas documento, donde se lo cita a presentarse.

2. Primera entrevista médica: debe concurrir a un hospital público designado, donde un médico auditor verifica su diagnóstico. No se debe pagar por la misma.

3. Documentación: se requiere DNI, estudios médicos previos y certificados. En algunos casos, piden actualizar estudios complementarios.

4. Carga digital: la información se sube al sistema nacional, centralizado por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) o de manera presencial en el ANSES con solicitud de turno previo.

5. Evaluación final: un comité interdisciplinario revisa el caso. Si se confirma la invalidez, la pensión se mantiene; si hay irregularidades, se suspende. En caso de error, se reintegra con retroactivos.

El caso Spagnuolo y la política en el medio

La crisis escaló con el caso Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, acusado de cobrar coimas en contratos con la droguería Suizo Argentina. Su salida desató un terremoto: el gobierno debió admitir errores en las bajas de pensiones y revisar auditorías mal hechas. Provincias como Misiones presentaron recursos judiciales para frenar lo que calificaron como suspensiones “irregulares”.

El abogado Gastón Francone, en una entrevista reciente, analizó el avance de la investigación judicial y remarcó que, pese al fuerte impacto político, el expediente aún se encuentra en una etapa inicial.

“Desde lo técnico, estamos en el minuto cero, como en la entrada en calor de un partido de fútbol. Todavía no hay prueba concreta, apenas indicios, y ni siquiera está claro el origen de los audios que circularon”, explicó el letrado.

Francone subrayó que el fiscal actuó dentro de lo previsto por el Código Federal al decretar el secreto de sumario, una medida habitual para resguardar la investigación. “Eso significa que no habrá novedades hasta dentro de varios días. Y puede pasar que al final no quede nada: sólo un audio sin valor probatorio”, advirtió.

El abogado también puso en duda las expectativas de un rápido desenlace y al contrario de lo que muchos piensan el proceso va muy lento: “El proceso judicial es lento por naturaleza. La política corre con otros tiempos, pero en tribunales no se resuelve en cuestión de días”.

Por último, planteó que no debe descartarse la hipótesis de que todo derive en un “pescado podrido”. “Podría ser que los audios no prueben nada, que hayan sido dichos al pasar, sin sustento legal. En ese caso, el impacto sería más político que judicial”, concluyó.

Errores, traiciones y el golpe político

El gobierno nacional reconoce que cometió errores: mezcla de desconocimiento, soberbia y traiciones internas. Miles de beneficiarios quedaron sin pensión injustamente, mientras la oposición capitaliza el enojo para instalar la idea de que el oficialismo es “igual o más corrupto que los anteriores”.

Pero también hubo avances: se descubrieron casos grotescos de fraude, como certificados truchos basados en la radiografía de un perro o diagnósticos clonados para más de 100 personas. Beneficiarios con alto poder adquisitivo, yates y viajes a Miami figuraban como inválidos para el trabajo.

Según fuentes oficiales, los fondos recuperados por esas bajas se redistribuyen entre las pensiones activas, lo que mejora el monto para quienes realmente lo necesitan. Además, el gobierno se comprometió a reintegrar con retroactivo a los beneficiarios suspendidos por error.

Conclusión

El sistema de pensiones por invalidez en Argentina arrastra décadas de corrupción y clientelismo, y la auditoría de Milei tocó intereses políticos y económicos sensibles. El Ejecutivo todavía acusa el golpe, pero busca mostrar que el saneamiento es posible: eliminar fraudes millonarios y garantizar que el dinero llegue a quienes de verdad lo merecen.

La pregunta que queda abierta es si, en medio de las presiones políticas y judiciales, el gobierno podrá completar esa tarea sin que la desconfianza pública y las maniobras de la oposición terminen por desgastar aún más la credibilidad del sistema.

sábado, 30 de agosto de 2025

Detuvieron en El Soberbio a un Prófugo por Abuso Sexual Durante un Operativo de Frontera

En el marco de los operativos simultáneos de frontera que se desarrollan en Misiones con apoyo de fuerzas federales y coordinación con autoridades de Brasil, la Policía provincial detuvo en El Soberbio a un hombre de 33 años acusado de graves delitos contra la integridad sexual.

La captura se concretó este viernes sobre el kilómetro 4 de la Ruta Costera 2, en el marco del 3° Operativo Simultáneo de Fronteras y Divisas Seguras y del 4° Operativo Minerva.

Según informaron fuentes policiales, efectivos de la División Investigaciones, Drogas Peligrosas y del Departamento de Inteligencia Criminal de Fronteras lograron ubicar y aprehender al prófugo, quien era requerido por el Juzgado de Instrucción N.º 3 de San Vicente.

El detenido enfrenta acusaciones por abuso sexual, exhibiciones obscenas y amenazas, en el marco de varias denuncias por episodios de violencia sexual. Tras su arresto, fue puesto a disposición de la Justicia para la continuidad del proceso judicial.

viernes, 29 de agosto de 2025

Un Hombre Murió en un Choque Sobre la Ruta Provincial 13

Un hombre de 35 años identificado como Masiuk Bagniuk Luiz Carlos falleció este viernes por la noche tras un siniestro vial ocurrido cerca de las 20 horas sobre la Ruta Provincial N.º 13, a la altura del kilómetro 15, en la localidad de San Vicente.

De acuerdo con las primeras investigaciones, un automóvil Fiat Uno colisionó con una motocicleta Motomel Blitz 125 cc. A raíz del impacto, el conductor de la moto fue trasladado al hospital local, donde perdió la vida pese a los intentos de reanimación.

El conductor del auto, un hombre de 46 años que viajaba con dos menores de 4 y 7 años, resultó ileso, al igual que los niños.

En el lugar trabajaron efectivos de la Comisaría Segunda y de la Policía Científica, quienes realizaron las pericias correspondientes para determinar las causas del siniestro.

*Imagen ilustrativa 

Un Motociclista Resultó Herido tras ser Chocado por una Camioneta

Un motociclista resultó herido en un siniestro vial registrado anoche sobre la Ruta Nacional 14, a la altura del kilómetro 981 de esta localidad.

El hecho ocurrió alrededor de las 20:25, cuando por causas que aún se investigan, una camioneta Fiat Strada conducida por un hombre de 81 años colisionó con una motocicleta Corven 150 cc, cuyo conductor no pudo ser identificado en el lugar.

A raíz del impacto, el motociclista sufrió lesiones de consideración, aunque su estado será precisado tras la evaluación médica correspondiente. En tanto, el conductor de la camioneta salió ileso.

En la escena trabajaron efectivos de la Comisaría Primera de San Vicente, dependiente de la Unidad Regional VIII, quienes realizaron las primeras actuaciones y ordenaron las pericias de rigor.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Asumió Finalmente el Nuevo Director del Hospital Nivel I de Dos de Mayo

El Hospital Nivel I de Dos de Mayo renovó este jueves su conducción con la designación del jóven médico Gabriel Antonio Oviedo Halberstadt como nuevo director. El acto estuvo encabezado por el intendente Ricardo Weber (padre de la anterior directora, Nancy Weber, quien renunció semanas atrás por problemas de salud) y el jefe coordinador de Gabinete, Sebastián Escalante.

Izquierda Proeza, derecha el nuevo director Halberstadt

También participaron el subsecretario de Salud, Héctor Antúnez Proeza, y el director de la Zona Centro Uruguay de Salud, Horacio Mielinzuk, que se acercaron especialmente para acompañar la puesta en funciones. Fue notoria ausencia del Ministro de Salud de la provincia, el Dr Héctor González quien si estuvo en su momento cuando asumió Weber aunque estuvo en la comunidad la semana pasada definiendo esta designación.

Durante la ceremonia se entregó al hospital un coagulómetro, equipo que permitirá mejorar el seguimiento de pacientes que requieren controles de coagulación sanguínea.

La jornada reunió al equipo médico, personal de enfermería y demás trabajadores del hospital, quienes recibieron oficialmente al nuevo director.